(ERP DRONES / UAS) Plan de respuesta ante emergencias

ERP DRONES – PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA

El operador debe definir y disponer de un plan de respuesta ante emergencias (ERP drones / UAS) con robustez Media, obtenida mediante un nivel de integridad Medio y nivel de garantía Medio.

Plan de respuesta ante emergencias (ERP DRONES / UAS)

Nivel de Integridad – Medio

El Plan de Respuesta ante Emergencia (ERP drones / UAS):

  • Nivel de Integridad – Medio
  • Es proporcional al riesgo y complejidad de las operaciones pretendidas.
  • Define criterios para identificar una situación de emergencia.
  • Reduce el riesgo para las personas en tierra (al limitar el efecto escalada en caso de que seden consecuencias negativas (“scalating effect”).
  • Es fácil/efectivo de usar.
  • Define claramente las funciones y responsabilidades de los miembros de la tripulación
  • remota.
  • Los pilotos remotos reciben formación teórica y práctica relativa al ERP, preferiblemente basada en competencias. Esta formación será inicial y recurrente, y se incluirá en el mantenimiento de la competencia del piloto remoto

Nivel de garantía – Medio

El operador presenta ante AESA evidencias de que se ha logrado el nivel requerido de integridad. Los procedimientos son validados contra estándares reconocidos. La adecuación de los procedimientos se prueba a través de:

  • Pruebas o ensayos y mediante experiencia operativa. Podrán aportarse como documentación justificativa registros de los vuelos de prueba con las condiciones de simulación oportunas para las operaciones. (Ver Apéndice G). Para justificar la experiencia operativa se deberá proceder de acuerdo a lo descrito en el Apéndice N.
  • Simulación, siempre que la representatividad de los medios de simulación esté probada para el fin previsto. www.seguridadaerea.gob.es STSE01 rev 2 Página 6 de 28 AV. GENERAL PERÓN, 40 28020 MADRID TEL: 91 396 8000
  • Para las zonas donde se lleve a cabo la operación (volumen de operación), las pruebas deben tener en cuenta varias tipologías de zonas de seguridad y posibles incursiones del RPA en dichas zonas de seguridad.
  • El operador organiza la formación teórica y práctica, preferiblemente basada en competencias

Documentación a adjuntar:

  • Manual de Operaciones.
  • Plan de Respuesta a la Emergencia (como parte del Manual de Operaciones o Anexo del mismo)
  • Registros resultantes de los vuelos de prueba.
  • Copia del libro de vuelo del piloto.

Estructura y contenido del Plan de Respuesta ante Emergencias

El operador debe definir un Plan de Respuesta de Emergencia (ERP, en sus siglas en inglés) para hacer frente a casos de pérdida de control de la operación, es decir, aquellas situaciones de emergencia en las que la operación se encuentra en un estado que no permite la recuperación hacia una operación controlada. Se espera que el ERP abarque:

1. los procedimientos de emergencia, y

2. el plan propuesto por el operador para limitar el efecto de escalada repentina (por ejemplo, notificar a elementos de respuesta inmediata).

Procedimientos de Emergencia – ERP DRONES / UAS

  • Los procedimientos de emergencia deben ser accesibles y estar documentados en el Manual de Operaciones (proporcionado por el operador), y complementados por la caracterización del RPAS o documento similar (proporcionado por el fabricante del RPAS), en relación con las funcionalidades o equipos con los que se cuentan para ello.
  • El operador debe contar con un sistema para la terminación segura del vuelo. Se entiende por sistema de terminación segura del vuelo (FTS‐ Flight Termination System), como un sistema, procedimiento o función que tiene como objetivo que el RPA termine de manera inmediata su vuelo en caso necesario. (Ver Apéndice O sobre Requisitos de los equipos). Además, según el escenario operativo, y el estudio de seguridad, también se contará con un sistema de reducción de energía de impacto.
  • Deben describir claramente cada uno de las funciones y responsabilidades de los miembros de la tripulación.
  • Deben describir de manera clara las condiciones de emergencia.
  • La envolvente espacial total que se puede alcanzar durante los procedimientos de contingencia y emergencia debe documentarse. En ese sentido, y relativo al volumen operacional (Ver Modelo semántico de la Guía sobre el Contenido del Estudio Aeronáutico de Seguridad ‐ Apéndice S):
    • El margen entre el área nominal de operación y las áreas circundantes se debe definir en función de la envolvente espacial total que se puede alcanzar durante las condiciones de contingencia y emergencia.
    • Este margen debe ser acorde con lo descrito en la caracterización de la aeronave.
    • Este margen debe ser verificado por el operador conforme a lo establecido por el fabricante del RPAS con base en:
      • pruebas de vuelo dedicadas, o
      • simulaciones, siempre que la representatividad de los medios de simulación se demuestre para el fin previsto con resultados positivos.
  • Los procedimientos operativos mínimos a cubrir en el Plan de Respuesta de Emergencia pueden ser:
    • Cortocircuitos eléctricos
    • Impacto directo / indirecto de rayo
    • Radiación
    • Lesión debido a impacto con hélice
    • Fallo en el segmento tierra:
      • Lesiones de personas involucradas en la operación
      • Lesiones a terceros
      • Accidente de tráfico causado por RPAs
      • Colisión de algún elemento con un animal
      • Daño a infraestructuras
    • Fallo en el segmento aire:
      • Daño a la aviación tripulada
      • Daño a otros RPAS

El plan para limitar el efecto de escalada repentina – ERP DRONES / UAS

El operador, valorando el riesgo y complejidad de la operación, deberá definir las secuencias de
actuación en caso de emergencia y las funciones y responsabilidades del personal implicado.

Descripción de la secuencia de actuaciones: Se incluirán procedimientos de actuación que contemplen la actuación conjunta de todos los colectivos implicados en la emergencia (internos y externos al operador, si procede), para cada tipo de situación de emergencia considerada (acorde con lo desarrollado en los propios procedimientos de emergencia) y para cada una de las fases de la emergencia (que podrá definir el operador), de forma que se pueda seguir la secuencia de actuaciones.

Funciones y responsabilidades del personal implicado. La siguiente tabla incluye el personal
implicado en el Plan de respuesta de emergencia y sus responsabilidades:

Personal implicadoFunciones y responsabilidadesMedio y datos de contacto
Piloto remotoAvisar…
..

*La pérdida de control de la situación corresponde a situaciones en las que:
– el resultado de la misma depende significativamente de la providencia, o
– o no pueden ser gestionadas por un procedimiento de contingencia, o
– hay un grave e inminente riesgo de daños o muertes.

**Se puede definir “efecto escalada repentina” como el fenómeno en el cuál, las consecuencias adversas de un accidente/incidente grave, aumentan por el hecho de no tomar las medidas necesarias a tiempo.

***Se entiende por elementos de respuesta inmediata a aquellas unidades o personas que intervienen en primer lugar en una situación de emergencia mientras se espera la llegada del resto de servicios especializados. Este concepto se utiliza en el seno de diversos colectivos, como médicos, bomberos, policía o personal de protección civil, que pueden actuar, por ejemplo, en casos de accidentes de tráfico.

https://www.seguridadaerea.gob.es/sites/default/files/stse01_rev2_controlado.pdf

https://dronics-technology.com/asesoria-aeronautica/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.

Ir arriba